domingo, 15 de junio de 2014


ARTICULO DE NADAL- EL PAIS.
Resumen, Adaptado.

EN la mente de NADAL.

Rafael Nadal, vencedor de 13 títulos de Grand Slam en el tenis.
Rafa Nadal cuenta como tiene dudas, miedo , agobio cuando empieza cada partido.
Cuenta que no es una persona segura de si mismo, le cuesta decidir y es algo que el lo ve normal.
Dice que lo que le ha ayudado a tener buenos partidos siempre ha sido su mente como aqui describe:
"Mi cabeza, en los momentos de presión, en los momentos importantes, me ha respondido bien la mayoría de las veces. Hablemos claro. Mi cabeza me ha permitido jugar de la manera que yo creía que tenía que jugar. Mi cabeza no me ha impedido hacer lo que yo creía que tenía que hacer: eso es lo que pasa cuando tienes nervios, cuando te supera la situación".

Nadal llevaba 7 meses sin jugar ni entrenar y tenia miedo de no poder superar sus principios.
Tenia una rotura de ligamento en la rodilla. El nunca se rinde cuentan, en capaz de jugar hasta con lesiones por que es lo que le gusta a el, el deporte es su vida..

 Cuando pierdes los nervios, el otro te ve mucho más débil. Con el autocontrol dejas de regalar partidos. Así es como piensa él.

Un Hombre que siempre intenta estar relajado a la hora de tener un partido, Autocontrol, cero nervios..
Cuenta como algunos de los grandes tenista ha tenido fallos inexplicables en comparación con Nadal , esos tenista han sido para el su mayor rival a la hora de jugar.
Compara el tenis con el pocquer.
 "Crear presión es una de las estrategias más efectivas en el póquer”, resume Leo Margets, probablemente la mejor jugadora española, una mujer que conoce tan bien las cartas como la raqueta, ya que es familiar de Joan Margets, directivo de la Federación Internacional de Tenis.
Nadal siempre habla del pocquer en compraracion con el tennis, siempre tienes que tener una estrategia de eso se basa el tennis para él.
Resalta la tenista que Nadal es un ejemplo a seguir, como persona y jugador.
 -El hombre que le propuso jugar como zurdo pese a que es diestro. El entrenador que le enseñó los rudimentos básicos de la disciplina y luego le ayudó a refinarlos (en eso siguen hoy día) hasta convertirse en el mejor del mundo. El consejero audaz. El técnico que encontró a un chico “obediente” y esculpió su cabeza hasta convertir aquel diamante en bruto en el mejor músculo de un tenista como no habrá otro.

Cuenta Toni Nadal, su tia como fue capaz de educar a este chico, a manera de esfuerzos y sacrificio.
Le enseño a nunca rendirse pese a todo y todos.
Nadal siempre esta dispuesto a aprender y a mejorar.
 - “La capacidad mental de Rafa me sorprendió desde un principio, tiene una memoria magistral, puede recordar situaciones o manos que ha jugado hace meses, y esto hace que cuando se sienta en una mesa de póquer pueda analizar determinadas jugadas basándose en situaciones pasadas”, dice un profesional de cartas.
Cuenta de que el pocquer y el tenis se aprende el memorizar cada jugada, capacidad de recordar mucho cada paso, estrategia.
El control como tema central para jugar. Cualidad de Nadal.
Ejemplo en la forma de celebrar un punto, grita y cierra su puño.
“Hay que saber controlar bien las emociones”.
 Como dijo Boris Becker, campeón de seis grandes, nuevo entrenador de Novak Djokovic y un amante de las cartas: "Tenis y póquer se parecen en las siguientes cosas. La primera mano no es la importante; la importante es la última. Las partidas son muy largas. Necesitas mucha resistencia mental, y algo física. Un traje a la medida de Nadal."






miércoles, 28 de mayo de 2014


Primeros Auxilios





Como actuar: Principios Generales.
  • 1º Proteger-> Proteger al herido y a nosotros mismo de nuevos peligros.
  •  
  • 2ºAvisar-> Llamar por teléfono a Urgencias. 112
  • 3ºSocorrer -> lo primero que hay que ver si esta consiente o no el herido 
    -Si respira de forma eficaz valora otras lesiones
    -Si no respira de forma eficaz maniobra desobstrucción de vía respiratoria.

Si no esta consciente y respira bien lo debemos poner de manera lateral.
No no esta consciente y si no respira masaje cardiaco + boca a boca.
Recuperar respiración.




2.Obstrucción de la vía aérea (atragantamiento)

Primero hay que mirar si esta consciente 

SI: Animarle a toser, no es efectiva la tos darle palmadas en la espalda, maniobra Heimlich


NO: tendiéndolo con la boca arriba, llamar a urgencias 112, Masaje cardiaco, boca boca.

 

3.
Lesiones traumáticas: contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas.

Si hay contusiones lo primero hay que hacer es :

  • Aplicar frío local con un paño empapado en agua o envolviendo hielo.
  •  Inmovilizar la zona con el mismo paño.
  •  Elevar la zona lesionada.

Si hay fractura:

  • Aplicar frío local con un paño empapado en agua o envolviendo hielo.  
  • No manipular la zona lesionada ni intentar enderezarla.
  • Si hay una herida, protegerla con paños lo más limpios disponibles.
  • Inmovilizar la extremidad con cartones, picas de gimnasia u otros utensilios que puedan aplicarse en ambos lados de la extremidad.
  • Traslado a un Centro Sanitario.

Si hay esguince y luxación:

  •  Aplicar frío con un paño empapado en agua o envolviendo hielo.
  • No movilizar ni intentar forzarla.
  • Elevar en lo posible el miembro y mantenerlo en reposo. 


Si hay traumatismo en la cabeza:

  • No moverlo mucho.
  • Mantener despejado las vías aéreas y llamar a urgencias 112.
  • vigilar sus constantes vitales.


4.Síncopes: hipoglucemias, lipotimia, insolación y corte de digestión.
ES...

Pérdida súbita y transitoria del conocimiento,  generalmente como consecuencia del calor  (insolación), emociones fuertes, fatiga, ayuno (hipoglucemias), dolor, mantener una posición  de pié durante mucho tiempo o incorporarse  bruscamente.

Lo que debemos hacer:

En cuanto se presenten los primeros síntomas, colocarlo tumbado boca arriba con las piernas elevadas y aflojar la ropa alrededor del cuello, pecho y cintura. Si no es posible podemos colocarlo sentado con la cabeza entre las  piernas.

Si recupera la conciencia : preguntarle cosas sobre que comio, en todo caso le daremos una bebida con azúcar.
No recupera la conciencia: Llamar al 112, y girar la cabeza para evitar que se obstruya con la lengua.





5. Convulsiones

 -Dejarlo tumbado en el suelo protegiéndolo para evitar que se golpee
 -Aflojar ropa e introducir pañuelo en la boca
 -Dejar que convulsione.

Si esta cociente:

 -Posición Lateral de Seguridad
-Tranquilizar y orientar (si lo precisa)
-No ofrecer bebidas ni alimentos

Si no esta cociente llamar a 112.



6.Pérdida de sangre: heridas y hemorragias

Las heridas son lesiones (pérdidas de  integridad) de los tejidos blandos del cuerpo, siendo las más frecuentes en la piel o en las mucosas accesibles desde el exterior y que se producen generalmente por golpes, cortes, desgarros, rasguños,. Cuando como consecuencia de una herida hay salida de sangre desde su  cavidad natural (vasos sanguíneos), hablamos de una  hemorragia.

Si tenemos herida pues Limpiar la herida con agua o suero fisiológico, partiendo del centro hacia el exterior.
Secar la herida con gasas.Proteger con un apósito, tirita o vendaje.

Si sangra por la nariz pone bocabajo y presionar con los dedos la el lado de la nariz.

Si sangra por la nariz: Ponerlo de lado. Y trasladarlo a un centro sanitario a que se lo miren.



 7. Quemaduras

Lesiones producidas por la exposición a un agente físico y/o químico, como puede ser el sol, el calor, frío, electricidad, rayos ultravioleta, sosa cáustica, ácidos...

 Se clasifica por grados:

- En las quemaduras de grado I:

->Enrojecimiento de la piel.
->Escozor y dolor.
->No existen ampollas.
 
-En las quemaduras de grado II:
-> Ampollas.
->Enrojecimiento de la piel.
->Mayor dolor y escozor.


 
- En las quemaduras de grado III:
-> Color negruzco o blanquecino.
->Indoloras: por quemadura de las terminaciones
->nerviosas.




 Se debe hacer:

Retirada de la ropa (si es posible) Seguir aplicando compresas empapadas en agua fría. No pinchar ni romper las ampolla. Cubrir la quemadura con una gasa estéril.



8. Intoxicaciones
 Es la reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia tóxica (sólida, líquida o gaseosa), que en una concentración determinada, puede causar lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte.

se debe hacer:

1. por INGESTIÓN:
 -Beber agua en pequeños sorbos (siempre que esté consciente).
-No provocar el vómito.

 2.por INHALACIÓN:

- Llevar a la víctima a un lugar aireado para que respire aire limpio.

3. A TRAVES DE LA PIEL:

- Alejar de la fuente de intoxicación .
-Duchar con agua abundantemente, primero con la ropa puesta y a continuación sin ella.

En otros casos ponerlo de lateral y llamar a 112. (URGENCIAS)




9.  Picaduras y mordeduras
 Picaduras: Pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por insectos o animales marinos.
 Mordeduras: Heridas punzantes producidas por los dientes de personas o animales.

Lo que se debe hacer en cada caso.

Picaduras:
-Lavar con agua y jabón.
-Aplicar frio en zona de forma indirecta.
-Ir a Urgencias.


Mordeduras:
- Lavar con agua y jabón.
-Aplicar gasa que este limpia.
-Ir a Urgencias.



10.Dolor de cabeza, torácico y abdominal

 Es una sensación desagradable como consecuencia de un trastorno o enfermedad.

- Dolor de cabeza: molestias agudas e intensas en la cabeza o en zonas puntuales de esta, de carácter continuo o pulsátil (pinchazos), presión, intolerancia a la luz, al ruido e incluso náuseas y vómitos.

-Dolor torácico: presión en el pecho, con posibilidad de irradiación hacia la mandíbula, brazos (generalmente el izquierdo si es de origen cardiaco), y entre los omóplatos en la espalda.
-Dolor abdominal: molestias agudas en el abdomen.

Que se debe hacer en cada Caso:
 En dolores de Cabeza: Relajar el cuerpo, llevarlo a un lugar tranquilo. Si no vemos mejoria llamar al tutor de ese chico/a.

En dolores Torácico: Colocar de forma comoda, no dar nada de beber ni alimentos. Avidar a su tutor legal.

En dolores de abdominal: Colocar de forma comoda y no dar ni beber y ni comer. SI tiene la barriga dura llevar a URGENCIAS. Llamar a su tutor legal.



11.Cambios de temperatura corporal

 Es la elevación transitoria de la temperatura corporal por encima de 37,5º axilar y 38º rectal.
Debido a Fiebre o a golpe de calor.

Que hacer en cada caso:

Fiebre: Quitarle ropa y llevarlo a un citio donde este comodo y fuera del sol. 
Un ambiente frio y despejado. Aplicar paños templados.
Beber algun resfresco o agua.

Golpe de Calor: Ponerlo en posicion lateral com seguridad. Si no tiene pulso :reanimación cardiopulmonar.
No dar de beber si esta inconsciente. Llevarlo a URGENCIAS.


12.Accidentes en ojos, boca y oídos.
 OJOS:
 -Son situaciones que pueden provocar lesiones oculares como consecuencia de la introducción de algún cuerpo extraño, quemaduras por el sol, sustancias químicas o golpes.

Que se debe hacer:
Importante lavarnos las manos en cada caso.

Ha sufrido quemaduras por el sol o productos químicos:

-Lavar abundantemente con agua o suero fisiológico.
-Taparlo con una gasa o pañuelo limpio
-Traslado a un Centro Sanitario o llamar a URGENCIAS 112.

Si ha recibido un golpe en el ojo:
-Tapar con una gasa.
- Aplicar frío (echando agua fría directamente, aplicando paños empapados en agua fría o hielo envuelto en un paño).
-Traslado a un Centro Sanitario.


BOCA

Situaciones de golpe en la boca o por mordeduras.

Que se debe hacer:
-Enjuagar la boca con agua sin tragársela.
-Aplicar frío en caso de inflamación, metiendo hielo en una bolsa y ésta liada en una gasa o pañuelo.



OIDOS

Son situaciones que pueden provocar lesiones o malestar en los oídos.

 -Colocar la cabeza de forma que el oído afectado quede hacia abajo, para facilitar la salida del cuerpo extraño.
-Si lo anterior no es efectivo, no trate de extraerlo con pinzas u otros utensilios.
-Traslado a un Centro Sanitario.

Se ha introducido un insepto:

-Colocar con la cabeza inclinada al lado al oido donde haya sido. 
- Aplicar aceite 3 ó 4 gotas.
-Dejar dos minutos.
-Si no hay mejoria a Urgencias.

Si ha sido un golpe:
Hielo.



13.Ahogamiento y casi-ahogamiento.

 Muerte por asfixia debida a la introducción de líquidos en las vías aéreas.


Que debemos hacer:
- Sacar a la víctima del lugar donde ha sido el accidente.
- Tumbarlo boca arriba.
- Si no respira y no tiene pulso extender el cuello del accidentado llevando la cabeza hacia atrás y la barbilla hacia arriba.
- Comprobar si tiene algún objeto extraño en la boca.
- Hacerle el boca-boca y masaje cardiaco.

Si el paciente se recupera ponerlo de lado y esperar a que llegue urgencias.




14. Shock anafiláctico.
 Reacción alérgica de aparición brusca y de sintomatología grave, que afecta a todo el organismo.
Que debemos hacer:

- Llamar a Urgencias.
- Si tiene problemas para respirar,  se coloca semisentado, siempre que este consciente. 
- Reanimar con el cardiopulmonar.



15.Cambios en la temperatura corporal.

 Es la elevación transitoria de la temperatura corporal por encima de 37,5o axilar y 38o rectal.
Que debemos hacer:

- Quitar ropa y alejarlo del Sol.
- Llevarlo a un ambiente frío y despejado.
- Ponerle paños de agua fría.
- Dar refresco azucarados.

Si hay Golpe de Calor:
- Si respira ponerlo de forma Lateral.
- Si no tiene respiración maniobras de reanimación.
- No dar nada de beber si no es ta consciente.
- Llamar a 112.


16.Para cardiorespiratorio.

Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la circulación espontánea.

Que debemos hacer:
- Nos quitamos del al lado de la victima para dejarlo respirar y que no se agobie. Lo movemos un poco y le preguntamos si se encuentra bien.
Si responde:
- Lo dejamos en la misma postura y pedimos ayuda.
- Intentamos saber que lo que ha pasado.
- Miramos otras lesiones.

Si no responde:
- Gritamos ayuda 112.
- Y lo ponemos boca arriba.
- Con una mano se elevará la mandíbula Flexionamos la pierna derecha.
preguntándole si se encuentra bien. empujando el mentón hacia arriba y con la otra Giramos el cuerpo haciéndole rodar hacia  bajo la se empujará la frente ligeramente hacia atrás y abajo.
SI el paciente no responde pero respira:
- Lo ponemos de Lado.
- Ponemos boca arriba, para que respire
- Nos ponemos en el lado derecho.
- Le estiramos el brazo al izquierda.
- El brazo derecho lo colocamos en su cuerpo.
- Flexionamos su pierna derecha.
- Giramos el cuerpo haciéndole rodar hacia la izquierda hasta que quede de lado.
- La cabeza debe, igualmente, quedar girada hacia el lado, de esta manera se evita que
pueda ahogarse con un vómito repentino.
- Seguiremos pidiendo ayuda.
- Seguiremos reevaluando la situación del
Continuar maniobras hasta que pueda ser relevado o llegada del equipo sanitario accidentado, es decir, comprobando que respira normalmente.






NÚMERO DE URGENCIAS 112.










 
















 






jueves, 3 de abril de 2014

Nutrición y Alimentación.

¿QUÉ ES NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN?

Nutrición: Es el proceso mediante el cual los seres vivos obtienen la materia y energía que necesitan para vivir, las utilizan para construir sus estructuras y realizar sus actividades, y finalmente, eliminan los desechos producidos. 

Alimentación: Consiste en ingerir alimentos, es decir comer y beber. Los alimentos contienen las sustancias que necesitamos, que son los nutrientes. 



 ¿QUÉ Y CUÁLES SON LOS NUTRIENTES?

 Nutrientes: Sustancia que necesitan los animales para vivir. Aportan materia y energía al organismo. Son los glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas, sales minerales y agua. En algunos casos se puede considerar al oxígeno como un nutriente, ya que es necesario para obtener energía a partir de los nutrientes energéticos.

 
 FUNCIONES DE LOS ALIMENTOS
  
* Algunos alimentos poseen mayor cantidad de nutrientes cuya misión (función) es esencialmente energética (principalmente nos aportan energía), otros plástica o estructural (sirven sobre todo para construir estructuras en nuestro organismo) y otros reguladora (contienen muchas sales minerales y/o vitaminas para regular el metabolismo). 

 INGESTA DIARIA RECOMENDADA




ÍNDICE MASA CORPORAL - Y EL TUYO

Mi masa Corporal es de 23,49.


 -Mujer entre 18.0 y 22.9
- Hombre entre 20.0 y 24.9


 PESO IDEAL



 







Mi peso ideal seria 46,1

METABOLISMO Y TU NECESIDAD ENERGÉTICA DIARIA

Mi metabolismos basal es de 1400 kcal.
Mi necesidad básica es de  3267


TU GASTO ENERGÉTICO EN UN DÍA

 KILOCALORÍAS DE LOS ALIMENTOS QUE INGIERES EN UN DÍA


ES TU DIETA CORRECTA, Y EXPLICA EL PORQUÉ



No es mi Dieta adecuada, por que no como aveces lo suficiente o otras veces me paso demasiado. No me gusta la fruta y la necesito. Tampoco me gusta la leche y también la necesito muchísimo para mis huesos.

martes, 11 de marzo de 2014

4º Trabajo: Resumenes de Segundo Trimestre.


                             SEGUNDO TRIMESTRE



Cuerpo Humano. Aparato Cardiorrespiratorio.

El aparto Circulatorio.

Consta de una estructura principal, que es el corazón y de otras varias llamadas vasos sanguíneos.

CORAZÓN.

Es una víscera hueca, musculada, que consta de cuatro cavidades, que son aurículas superiores derecha e izquierda y dos ventrículos inferiores.

Funcionamiento.

El corazón funciona como si fueran dos bombas, llamadas cavidades auriculoventricular derecha e izquierda.

Auricular derecha entra las venas cavas superior e inferior.
Auricular izquierda entran cuatro venas pulmonares, dos derechas y dos izquierdas.
Ventrículo izquierdo - > sale arteria aorta
Ventrículo derecho -> sale la arteria pulmonar.

Válvulas del Corazón.

Poseemos dos válvulas, una se sitúa en el agujero aurículo-ventricular derecho, llamada tricúspide y la otra en el agujero aurículo-ventricular izquierdo de otra manera bicúspide o mitral.

Hacen fusión a:


1º llenado auricular, llamado diástole, originado por la entrada de sangre que proviene de las dos venas cavas superior e inferior en la aurícula derecha y de 4 venas pulmonares.

2º Llenado ventricular, paso de la sangre de la aurículas a los ventrículos.

3ºExpulsion ventricular, llamada sístole, originada por la salida de la sangre del corazón por la arteria aorta en el caso del ventrículo izquierdo, y de la arteria pulmonar en el caso del ventrículo derecho.

Capas del Corazón.

Pericardio -> Más externa
Miocardio-> Capa media, la que forma el musculo cardiaco.
Endocardio-> Más interna






Vasos Sanguíneos.

Conjunto de arterias y venas que sirven para conducir la sangre.
Se clasifican en: -Arteria
                           -Arteriolas
                           -Capilares
                           -Venulas
                           - Venas

Arteria Orta.

Se divide en 3 partes: Ascendente, Cayado aortico, y otra descendente.
Sus salidas arteriales:
1 Arterias coronarias, alimentan al musculo cardiaco.
2 Tronco braquiocefálico, divide en dos arterias que son: Arteria Subclavia, arteria primitiva.
3 Arteria primitiva izquierda
4 Arteria subclavia izquierda
5 Arteria iliaca derecha, que va hacia la pierna derecha
6 Arteria iliaca izquierda que va a la pierna izquierda.

Circulación de la Sangre

Dos circulaciones de la sangre, una mayor y  otra menor.

Circulación mayor o sistemática. Engloba mayor cantidad de Sangre. Mayor longitud, ya que va por todo el cuerpo.
iniciando desde ventrículo izquierdo aorta-> arterias->arteriolas->capilares->venulas->venas->cavas->aurículas->derecha.

Circulación menor o pulmonar. Poco recorrido, va del corazón a los pulmones y de estos de vuelta al corazón.
ventrículo derecho->arteria pulmonar->arteriolas pulmonares->capilares pulmonares->venulas pulmonares->venas pulmonares->aurícula izquierda.
Las arterias tiene paredes de sus vasos fibras musculares y es mas gruesa que la de las venas.

En los capilares se traspasan los productos alimenticios por los productos de desecho.

La Presión arterial.

Es la presión creada en el árbol arterial cuando el ventrículo izquierdo se contrae, expulsando la sangre hacia las arterias de la circulación mayor.

Clases de Presión.

Presión sistólica (máxima). Es la presión arterial que se eleva en la sístole o expulsión de la sangre del ventrículo.

Presión diastólica(mínima) Presión arterial que disminuye en la diástole o admisión de la sangre por las aurículas.

Ritmo Cardiaco.
Numero de contracciones del corazón por espacio de tiempo.

Aparato Respiratorio.

Esta formado por unas vías respiratorias altas y bajas.

Vías Altas
-Fosas Nasales
Faringe
Laringe

Vías Bajas
-Traquea
-Bronquios
-Pulmones

Víias Respiratorias bajas

Tráquea y bronquios.
 
    La Traquea es un tubo formado por segmentos, que son unos anillos de tejido cartilaginoso en su parte anterior y muscular en la posterior.
Se bifurca en dos bronquios principales, derecho e izquierdo, que penetran cada uno en su pulmón por un orificio llamado hilio pulmonar, acompañados de una rama de la arteria pulmonar, además por el hilio pulmonar salen dos venas pulmonares. Los bronquios se dividen en dos bronquios secundarios en el caso del pulmon izquierdo, y tres en caso de pulmón derecho.

Los Pulmones.

Conjunto aglomerado de alveolos y vías respiratorias, rodeados de una membrana llamada pleura.

Función de aparto respiratorio.

Función es la de asegurar la entrada Oxigeno a los pulmones y salida de Dióxido de carbono.

El oxigeno se necesita para la producción de calorías y de la energía para el organismo, expulsando el dióxido de carbono.

Relación entre el aparato respiratorio y circulatorio.

El alveolo esta formado por una red capilares sanguíneos en los cuales se produce por difunsión la oxigenación de la sangre venosa transformándose arterial.

La unión de una capilar venoso con capilar arterial se llama anastomosis.


Alteraciones fisiológicas producidas por el ejercicio.

Cardiocirculatorias

En el ejercicio, el corazón, arterias y venas  responde, dependiendo del requerimiento de oxigeno del musculo en contracción.
La preparación del corazón tendera a conseguir un corazón musculoso, capaz y tónico, es decir, voluminoso y fuerte, que se vacié bien en la sístole y se recupere en la diástole.

Capacidades

Capacidad inspiratoria-> Equivale a los volumenes. Cantidad de aire que una persona puede respirar comenzando en el nivel de espiración normal y distendiendo sus pulmones a máximo.

Capacidad Funcional residual. Volúmenes. Cantidad de aire que permanece en los pulmones al final de una espiración normal.

Capacidad vital-> Cantidad máxima de aire que una persona puede eliminar de sus pulmones después de haberlos llenado al máximo y espirados al máximo también.

Capacidad pulmonar total-< Volumen maxico que pueden alcanzar en un máximo esfuerzo respiratorio realizado por ellos.

Volúmenes respiratorio por minuto: Es la capacidad total de aire que entra en los pulmones por minuto y es igual al volumen ventilación pulmonar por la frecuencia respiratoria.

Modificaciones producidas por el ejercicio.
1 Aumento de la capacidad de los pulmones.
2 Aumento de la capacidad de Ventilación.
3 aumento de la profundización de la respiración y menor ritmo.
4 Reducción del numero de respiraciones por minuto
5 Disminución del volumen residual.
6 Superior elasticidad pulmonar y mayor fuerza de contracción.

Varios parámetros importantes:
- Volumen Cardiaco
-Gasto cardiaco.
-Frecuencia cardiaca
-Tensión arterial
-Flujo sanguíneo muscular

Modificaciones producidas por ejercicio.
1 Aumento de la masa molecular del corazón
2 Aumento de capacidad del corazón
3 Aumento del volumen  x min
4 Disminución de frecuencia cardiaca.


Respiratorias

Aparato respiratorio esta contituido por los pulmones y las vias respiratorias.
Funcionamiento del aparato respiratorio lo hacemos de dos maneras:
1 Inspiración
2 Espiración

Volúmenes

Volumen de ventilación pulmonar-> Aire inspirado y espirado en cada respiración normal

Volúmenes de reserva inspiratoria-> Volumen extra de aire

Volúmenes de reserva espiratoria-> Aire que puede ser espirado en respiración forzada después del final de una respiración normal.

Volumen residual-> volumen de aire remanente en los pulmones después de respiración forzada.


Actividades en el medio natural 
Acampada y orientación




Las actividades en la naturaleza son aquellas que se realizan estando en contacto con el medio natural



Medio ambiente es el resultado de la interacción del paisaje y el clima.

Podemos clasificar el medio ambiente en:
1 Artificial puro. Es el caso de un centro urbano.
2 Natural artificial. Aquí el hombre ha transformado el medio original dándole
un nuevo aspecto, seleccionando la flora, la fauna o ambas a la vez. Se trata de
los cultivos, explotaciones forestales, cotos de caza, etc.
3 Natural puro. Es aquel en el que la intervención humana de forma directa no es
apreciable y, por lo tanto, los procesos naturales se desarrollan en toda su
amplitud.


Entre los objetivos que nos podemos marcar en las actividades en la naturaleza
podemos citar:
1 La confianza en uno mismo y en los demás.
2 Fortalecer el carácter.
3 Respirar el aire puro y disfrutarlo.
4 Disfrutar de la soledad, del compañerismo, de la libertad, etc.
5 Desarrolla la capacidad de inventiva, curiosidad, etc.
6 Favorecer la inteligencia práctica.
7 Obtener conocimientos prácticos, culturales, científicos, etc.
8 Solidaridad con el resto de los seres vivos.



Actividades de la Naturaleza.

 Son aquellas actividades que se desarrollan fuera de nuestro entorno habitual,
generalmente en el medio natural.
La mayoría de estas actividades se apoyan para su desarrollo en la utilización de
unas técnicas básicas como por ejemplo: cabuyería, orientación, cartografía, técnica de
marcha, de acampada, rappel, conocimiento del material y equipo a emplear en cada
actividad, etc.
Clasificación de actividades en la naturaleza

Clasificación general
a) Fundamentales:
1 Marcha.
2 Acampada.
b) Complementarias:
1 De utilidad.
2 Pedagógicas y recreativas.
3 Científicas.
4 Deportivas.
5 De supervivencia.


Clasificación de las actividades fundamentales
 
a) La marcha.
Por su finalidad: ordinarias; preparatorias o de acondicionamiento; de
travesía; de ayuda y socorro; de aproximación; culturales y pedagógicas;
deportivas.


Por su modalidad en:
– Duración (de un día, de dos o más días).
– Horario (diurnas; nocturnas/diurnas; nocturnas).
– Progresión (por etapas; radiales; escalonadas; mixtas).
– Medios de desplazamiento
b) La acampada.
Por su finalidad: ordinarias; preparatorias o experimentales; de recuperación o
descanso; de protección civil; pedagógicas; de recreo; de emergencia, etc.
 Por su modalidad en:
– Duración (de una jornada; de dos o más jornadas).
– Asentamiento (temporales; permanentes).
– Medios (de vivaqueo; en campamento; en una base; mixta).
– Montaje (natural o salvaje; artificial o diseñada).



Parques de Andalucia

1: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas 2: Sierra Mágina
3: Despeñaperros 4: Sierra de Andújar
5: Sierras de Cardeña y Montoro 6: Sierra de Hornachuelos
7: Sierra Norte 8: Sierra de Aracena y Picos de Aroche
9: Entorno de Doñana 10: Parque de Doñana
11: Bahía de Cádiz 12: La Breña y Marismas de Barbate
13: Los Alcornocales 14: Sierra de Grazalema
15: Sierra de las Nieves 16: Montes de Málaga
17: Sierra Subbética 18: Sierra de Huétor
19: Sierra Nevada 20: Cabo de Gata-Níjar
21: Sierra María 22: Sierra de Castril
23: Sierra de Baza 24: Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara





Un equipo


Un buen equipo es el primer requisito para realizar cualquier actividad en la
naturaleza.

La tienda
Según su construcción podemos distinguir dos grupos de tiendas ligeras:
a) Las tiendas de campaña clásicas con estructura interior y tensores exteriores, son
las llamadas piramidales, canadienses.
b) Las de estructura de sustentación independiente. Estas tienen la ventaja de poder
instalarse con pocos puntos de anclaje y con gran facilidad y rapidez.


La mochila
Las hay de muchos tamaños, pero son aconsejables las que son alargadas se adaptan
anatómicamente a la forma de la espalda.



El saco de dormir. Los aislamientos

Entre los sacos de dormir podemos distinguir:
1. Sacos de plumas. Son los mejores para aislar del frío. Tienen un peso muy ligero
y ocupan muy poco espacio.
2.Sacos de fibras sintéticas. Son la alternativa a los sacos de plumas.
Proporcionan un buen aislamiento incluso en ambientes húmedos, su
mantenimiento es fácil y su precio es bastante más económico que el de plumas.

Por supuesto todos los sacos de dormir debe tener una cubierta exterior
impermeable y máximo repelente posible al viento y al agua.





El calzado

Es la herramienta principal del excursionista. Al comprar el calzado hemos de tener
en cuenta:
1.Hemos de estar cómodos calzándolos.
2.Suelas lo suficientemente resistente para conseguir apoyo en zonas pedregosas.
3.Hemos de amoldar el calzado al pie.

La vestimenta

Es la parte del equipo más variada. Debemos centrarnos en la funcionalidad sin que
ello se contradiga con otros criterios como la moda. La vestimenta nos debe proteger
del frío, la lluvia, el viento.
Lo que calienta no es la prenda que nos ponemos encima, sino el aire encerrado en
el tejido, que almacena el calor desprendido del cuerpo.






Iniciación a la orientación

A casi todos cuando nos planteamos una salida al campo nos asalta una pregunta:
¿nos perderemos? No cabe duda que si vamos a un lugar donde podemos llegar con el
coche por carreteras o caminos organizados no nos perderemos (algunos sí). Pero si
nos adentramos en un bosque o montaña donde no hay caminos o los que hay no están
en ningún libro ni mapa, otro gallo nos canta.

Orientación basada en la naturaleza.

Orientación por el sol

Si aceptamos que el sol sale por el este y queremos orientarnos en una hora próxima
a la salida o a su puesta, el trabajo es bien sencillo: señalamos con el brazo derecho el
lugar por donde sale y con el izquierdo hacia donde se pone, y nuestra frente quedará
orientada al norte (siempre que estemos con los brazos en cruz).
Orientación por la Polar

Para poder orientarnos de noche por la estrella Polar, tenemos que saber que esta estrella señala siempre al norte y que será necesario estar a cielo abierto.


Orientación por la luna
Para poder orientarnos por la luna es conveniente que sepamos distinguir
claramente las fases de la luna, pues en le cuarto creciente los cuernos apuntan al este y en el menguante al oeste.



Orientación por signos naturales
Aunque la mayoría de las veces los signos naturales no son de fiar, pues esos
fenómenos se pueden dar por otras circunstancias, debemos conocerlos.
Estos:
Los musgos y líquenes se desarrollan preferentemente en lugares donde no da el
sol (el norte).
1 Al levantar una piedra está más húmeda la parte norte.
2 La nieve y el hielo se conservan más tiempo en la cara norte de las montañas.
3 Los círculos de los tocones de los árboles están más juntos en la cara norte de los árboles.
4Las hormigas prefieren abrir los agujeros de sus hormigueros hacia el sur.
5 Las aves emigran al sur en otoño y al norte en primavera.



Orientación con ayuda de instrumentos artificiales

Orientación con el reloj
Debemos tener presente que para orientarnos con el reloj éste no debe ser digital, sino que debe ser de los llamadas analógicos.


Orientación con la brújula 
1) Descripción de la brújula
La brújula consta de un círculo graduado llamado limbo, que puede ser fijo o
móvil. Si la graduación es en el sentido de las agujas del reloj se llama destrosuma, y
en sentido contrario sinestrosuma.




Utilización de la brújula


1. Calcular los rumbos. Para conocer cuál será nuestro rumbo para llegar desde un
punto A hasta otro A1, se traza una línea que una A con A1, a continuación se traza
una meridiana sobre A, trazando una paralela al margen más cercano por A.
Después se mide el ángulo que forma esta meridiana con la línea A-A 1. Este ángulo
es el azimut. Por último, a este ángulo le sumamos la declinación magnética, y ése
será nuestro rumbo (Azimut + Declinación = Rumbo).


Orientar un mapa.
 Para orientar un mapa, primero se coloca el mapa sobre una
superficie lisa y horizontal; segundo, se coloca la brújula sobre el plano de forma
que uno de sus cantos coincida con un margen lateral del mapa; tercero, se gira el
limbo hasta que su flecha N-S coincida con la flecha de dirección del soporte
transparente; por último, cuarto, girar el mapa hasta que la aguja de la brújula
coincida con la marca del limbo que corresponde al norte magnético (si la
declinación magnética es 5o, la m arca será 355o).


Cómo determinar la dirección de marcha. Para determinar la dirección de
marcha primero se coge la brújula y se mueve el limbo hasta que la marca del
rumbo deseado coincida con la flecha de dirección del soporte transparente.



Cómo medir el rumbo a un objeto.
Enfilar el punto u objeto con la mira o flecha de dirección de la brújula hasta que la marca del 0o coincida con el extremo norte de la aguja.



 Cómo saber a qué rumbo estamos de un objeto. Para saber a qué rumbo estamos
de un objeto, procedemos de la siguiente manera:
1 Si el rumbo al que está el punto es menor de 180o, le sumamos 180o.
2 Si el rumbo al que está el punto es mayor de 180o, le restamos 180o.
Ése será el rumbo al que nosotros estamos del objeto, o del punto.



Cómo situarnos en el mapa. 

Si queremos señalar en el mapa el lugar donde
estamos, tenemos que dar los siguientes pasos:
1 Convertir un punto que estamos viendo en azimut, restándole el ángulo de
declinación magnética.
2 Trazar la meridiana sobre ese punto en el mapa y sobre ella el ángulo de azimut.
3 Repetir los dos pasos anteriores con otro punto, y en el lugar donde se crucen las
dos líneas será donde estemos nosotros.