SEGUNDO TRIMESTRE
Cuerpo Humano. Aparato Cardiorrespiratorio.
El aparto Circulatorio.
Consta de una estructura principal, que es el corazón y de otras varias llamadas vasos sanguíneos.
CORAZÓN.
Es una víscera hueca, musculada, que consta de cuatro cavidades, que son aurículas superiores derecha e izquierda y dos ventrículos inferiores.
Funcionamiento.
El corazón funciona como si fueran dos bombas, llamadas cavidades auriculoventricular derecha e izquierda.
Auricular derecha entra las venas cavas superior e inferior.
Auricular izquierda entran cuatro venas pulmonares, dos derechas y dos izquierdas.
Ventrículo izquierdo - > sale arteria aorta
Ventrículo derecho -> sale la arteria pulmonar.
Válvulas del Corazón.
Poseemos dos válvulas, una se sitúa en el agujero aurículo-ventricular derecho, llamada tricúspide y la otra en el agujero aurículo-ventricular izquierdo de otra manera bicúspide o mitral.
Hacen fusión a:
1º llenado auricular, llamado diástole, originado por la entrada de sangre que proviene de las dos venas cavas superior e inferior en la aurícula derecha y de 4 venas pulmonares.
2º Llenado ventricular, paso de la sangre de la aurículas a los ventrículos.
3ºExpulsion ventricular, llamada sístole, originada por la salida de la sangre del corazón por la arteria aorta en el caso del ventrículo izquierdo, y de la arteria pulmonar en el caso del ventrículo derecho.
Capas del Corazón.
Pericardio -> Más externa
Miocardio-> Capa media, la que forma el musculo cardiaco.
Endocardio-> Más interna
Vasos Sanguíneos.
Conjunto de arterias y venas que sirven para conducir la sangre.
Se clasifican en: -Arteria
-Arteriolas
-Capilares
-Venulas
- Venas
Arteria Orta.
Se divide en 3 partes: Ascendente, Cayado aortico, y otra descendente.
Sus salidas arteriales:
1 Arterias coronarias, alimentan al musculo cardiaco.
2 Tronco braquiocefálico, divide en dos arterias que son: Arteria Subclavia, arteria primitiva.
3 Arteria primitiva izquierda
4 Arteria subclavia izquierda
5 Arteria iliaca derecha, que va hacia la pierna derecha
6 Arteria iliaca izquierda que va a la pierna izquierda.
Circulación de la Sangre
Dos circulaciones de la sangre, una mayor y otra menor.
Circulación mayor o sistemática. Engloba mayor cantidad de Sangre. Mayor longitud, ya que va por todo el cuerpo.
iniciando desde ventrículo izquierdo aorta-> arterias->arteriolas->capilares->venulas->venas->cavas->aurículas->derecha.
Circulación menor o pulmonar. Poco recorrido, va del corazón a los pulmones y de estos de vuelta al corazón.
ventrículo derecho->arteria pulmonar->arteriolas pulmonares->capilares pulmonares->venulas pulmonares->venas pulmonares->aurícula izquierda.
Las arterias tiene paredes de sus vasos fibras musculares y es mas gruesa que la de las venas.
En los capilares se traspasan los productos alimenticios por los productos de desecho.
La Presión arterial.
Es la presión creada en el árbol arterial cuando el ventrículo izquierdo se contrae, expulsando la sangre hacia las arterias de la circulación mayor.
Clases de Presión.
Presión sistólica (máxima). Es la presión arterial que se eleva en la sístole o expulsión de la sangre del ventrículo.
Presión diastólica(mínima) Presión arterial que disminuye en la diástole o admisión de la sangre por las aurículas.
Ritmo Cardiaco.
Numero de contracciones del corazón por espacio de tiempo.
Aparato Respiratorio.
Esta formado por unas vías respiratorias altas y bajas.
Vías Altas
-Fosas NasalesFaringe
Laringe
Vías Bajas
-Traquea-Bronquios
-Pulmones
Víias Respiratorias bajas
Tráquea y bronquios.
La Traquea es un tubo formado por segmentos, que son unos anillos de tejido cartilaginoso en su parte anterior y muscular en la posterior.
Se bifurca en dos bronquios principales, derecho e izquierdo, que penetran cada uno en su pulmón por un orificio llamado hilio pulmonar, acompañados de una rama de la arteria pulmonar, además por el hilio pulmonar salen dos venas pulmonares. Los bronquios se dividen en dos bronquios secundarios en el caso del pulmon izquierdo, y tres en caso de pulmón derecho.
Los Pulmones.
Conjunto aglomerado de alveolos y vías respiratorias, rodeados de una membrana llamada pleura.
Función de aparto respiratorio.
Función es la de asegurar la entrada Oxigeno a los pulmones y salida de Dióxido de carbono.
El oxigeno se necesita para la producción de calorías y de la energía para el organismo, expulsando el dióxido de carbono.
Relación entre el aparato respiratorio y circulatorio.
El alveolo esta formado por una red capilares sanguíneos en los cuales se produce por difunsión la oxigenación de la sangre venosa transformándose arterial.
La unión de una capilar venoso con capilar arterial se llama anastomosis.
Alteraciones fisiológicas producidas por el ejercicio.
Cardiocirculatorias
En el ejercicio, el corazón, arterias y venas responde, dependiendo del requerimiento de oxigeno del musculo en contracción.
La preparación del corazón tendera a conseguir un corazón musculoso, capaz y tónico, es decir, voluminoso y fuerte, que se vacié bien en la sístole y se recupere en la diástole.
Capacidades
Capacidad inspiratoria-> Equivale a los volumenes. Cantidad de aire que una persona puede respirar comenzando en el nivel de espiración normal y distendiendo sus pulmones a máximo.
Capacidad Funcional residual. Volúmenes. Cantidad de aire que permanece en los pulmones al final de una espiración normal.
Capacidad vital-> Cantidad máxima de aire que una persona puede eliminar de sus pulmones después de haberlos llenado al máximo y espirados al máximo también.
Capacidad pulmonar total-< Volumen maxico que pueden alcanzar en un máximo esfuerzo respiratorio realizado por ellos.
Volúmenes respiratorio por minuto: Es la capacidad total de aire que entra en los pulmones por minuto y es igual al volumen ventilación pulmonar por la frecuencia respiratoria.
Modificaciones producidas por el ejercicio.
1 Aumento de la capacidad de los pulmones.2 Aumento de la capacidad de Ventilación.
3 aumento de la profundización de la respiración y menor ritmo.
4 Reducción del numero de respiraciones por minuto
5 Disminución del volumen residual.
6 Superior elasticidad pulmonar y mayor fuerza de contracción.
Varios parámetros importantes:
- Volumen Cardiaco
-Gasto cardiaco.
-Frecuencia cardiaca
-Tensión arterial
-Flujo sanguíneo muscular
Modificaciones producidas por ejercicio.
1 Aumento de la masa molecular del corazón2 Aumento de capacidad del corazón
3 Aumento del volumen x min
4 Disminución de frecuencia cardiaca.
Respiratorias
Aparato respiratorio esta contituido por los pulmones y las vias respiratorias.
Funcionamiento del aparato respiratorio lo hacemos de dos maneras:
1 Inspiración
2 Espiración
Volúmenes
Volumen de ventilación pulmonar-> Aire inspirado y espirado en cada respiración normal
Volúmenes de reserva inspiratoria-> Volumen extra de aire
Volúmenes de reserva espiratoria-> Aire que puede ser espirado en respiración forzada después del final de una respiración normal.
Volumen residual-> volumen de aire remanente en los pulmones después de respiración forzada.
Actividades en el medio natural
Acampada y orientación
Las actividades en la naturaleza son aquellas que se realizan estando en contacto con el medio natural
Medio ambiente es el resultado de la interacción del paisaje y el clima.
Podemos clasificar el medio ambiente en:
1 Artificial puro. Es el caso de un centro urbano.
2 Natural artificial. Aquí el hombre ha transformado el medio original dándole
un nuevo aspecto, seleccionando la flora, la fauna o ambas a la vez. Se trata de
los cultivos, explotaciones forestales, cotos de caza, etc.
3 Natural puro. Es aquel en el que la intervención humana de forma directa no es
apreciable y, por lo tanto, los procesos naturales se desarrollan en toda su
amplitud.
Entre los objetivos que nos podemos marcar en las actividades en la naturaleza
podemos citar:
1 La confianza en uno mismo y en los demás.
2 Fortalecer el carácter.
3 Respirar el aire puro y disfrutarlo.
4 Disfrutar de la soledad, del compañerismo, de la libertad, etc.
5 Desarrolla la capacidad de inventiva, curiosidad, etc.
6 Favorecer la inteligencia práctica.
7 Obtener conocimientos prácticos, culturales, científicos, etc.
8 Solidaridad con el resto de los seres vivos.
Actividades de la Naturaleza.
Son aquellas actividades que se desarrollan fuera de nuestro entorno habitual,
generalmente en el medio natural.
La mayoría de estas actividades se apoyan para su desarrollo en la utilización de
unas técnicas básicas como por ejemplo: cabuyería, orientación, cartografía, técnica de
marcha, de acampada, rappel, conocimiento del material y equipo a emplear en cada
actividad, etc.
Clasificación de actividades en la naturaleza
Clasificación general
a) Fundamentales:
1 Marcha.
2 Acampada.
b) Complementarias:
1 De utilidad.
2 Pedagógicas y recreativas.
3 Científicas.
4 Deportivas.
5 De supervivencia.
Clasificación de las actividades fundamentales
a) La marcha.
Por su finalidad: ordinarias; preparatorias o de acondicionamiento; de
travesía; de ayuda y socorro; de aproximación; culturales y pedagógicas;
deportivas.
Por su modalidad en:
– Duración (de un día, de dos o más días).
– Horario (diurnas; nocturnas/diurnas; nocturnas).
– Progresión (por etapas; radiales; escalonadas; mixtas).
– Medios de desplazamiento
b) La acampada.
Por su finalidad: ordinarias; preparatorias o experimentales; de recuperación o
descanso; de protección civil; pedagógicas; de recreo; de emergencia, etc.
Por su modalidad en:
– Duración (de una jornada; de dos o más jornadas).
– Asentamiento (temporales; permanentes).
– Medios (de vivaqueo; en campamento; en una base; mixta).
– Montaje (natural o salvaje; artificial o diseñada).
Parques de Andalucia
1: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas 2: Sierra Mágina
3: Despeñaperros 4: Sierra de Andújar
5: Sierras de Cardeña y Montoro 6: Sierra de Hornachuelos
7: Sierra Norte 8: Sierra de Aracena y Picos de Aroche
9: Entorno de Doñana 10: Parque de Doñana
11: Bahía de Cádiz 12: La Breña y Marismas de Barbate
13: Los Alcornocales 14: Sierra de Grazalema
15: Sierra de las Nieves 16: Montes de Málaga
17: Sierra Subbética 18: Sierra de Huétor
19: Sierra Nevada 20: Cabo de Gata-Níjar
21: Sierra María 22: Sierra de Castril
23: Sierra de Baza 24: Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara
Un equipo
Un buen equipo es el primer requisito para realizar cualquier actividad en la
naturaleza.
La tienda
Según su construcción podemos distinguir dos grupos de tiendas ligeras:
a) Las tiendas de campaña clásicas con estructura interior y tensores exteriores, son
las llamadas piramidales, canadienses.
b) Las de estructura de sustentación independiente. Estas tienen la ventaja de poder
instalarse con pocos puntos de anclaje y con gran facilidad y rapidez.
La mochila
Las hay de muchos tamaños, pero son aconsejables las que son alargadas se adaptan
anatómicamente a la forma de la espalda.
El saco de dormir. Los aislamientos
Entre los sacos de dormir podemos distinguir:
1. Sacos de plumas. Son los mejores para aislar del frío. Tienen un peso muy ligero
y ocupan muy poco espacio.
2.Sacos de fibras sintéticas. Son la alternativa a los sacos de plumas.
Proporcionan un buen aislamiento incluso en ambientes húmedos, su
mantenimiento es fácil y su precio es bastante más económico que el de plumas.
Por supuesto todos los sacos de dormir debe tener una cubierta exterior
impermeable y máximo repelente posible al viento y al agua.
El calzado
Es la herramienta principal del excursionista. Al comprar el calzado hemos de tener
en cuenta:
1.Hemos de estar cómodos calzándolos.
2.Suelas lo suficientemente resistente para conseguir apoyo en zonas pedregosas.
3.Hemos de amoldar el calzado al pie.
La vestimenta
Es la parte del equipo más variada. Debemos centrarnos en la funcionalidad sin que
ello se contradiga con otros criterios como la moda. La vestimenta nos debe proteger
del frío, la lluvia, el viento.
Lo que calienta no es la prenda que nos ponemos encima, sino el aire encerrado en
el tejido, que almacena el calor desprendido del cuerpo.
Iniciación a la orientación
A casi todos cuando nos planteamos una salida al campo nos asalta una pregunta:
¿nos perderemos? No cabe duda que si vamos a un lugar donde podemos llegar con el
coche por carreteras o caminos organizados no nos perderemos (algunos sí). Pero si
nos adentramos en un bosque o montaña donde no hay caminos o los que hay no están
en ningún libro ni mapa, otro gallo nos canta.
Orientación basada en la naturaleza.
Orientación por el sol
Si aceptamos que el sol sale por el este y queremos orientarnos en una hora próxima
a la salida o a su puesta, el trabajo es bien sencillo: señalamos con el brazo derecho el
lugar por donde sale y con el izquierdo hacia donde se pone, y nuestra frente quedará
orientada al norte (siempre que estemos con los brazos en cruz).
Orientación por la Polar
Para poder orientarnos de noche por la estrella Polar, tenemos que saber que esta estrella señala siempre al norte y que será necesario estar a cielo abierto.
Orientación por la luna
Para poder orientarnos por la luna es conveniente que sepamos distinguir
claramente las fases de la luna, pues en le cuarto creciente los cuernos apuntan al este y en el menguante al oeste.
Orientación por signos naturales
Aunque la mayoría de las veces los signos naturales no son de fiar, pues esos
fenómenos se pueden dar por otras circunstancias, debemos conocerlos.
Estos:
Los musgos y líquenes se desarrollan preferentemente en lugares donde no da el
sol (el norte).
1 Al levantar una piedra está más húmeda la parte norte.
2 La nieve y el hielo se conservan más tiempo en la cara norte de las montañas.
3 Los círculos de los tocones de los árboles están más juntos en la cara norte de los árboles.
4Las hormigas prefieren abrir los agujeros de sus hormigueros hacia el sur.
5 Las aves emigran al sur en otoño y al norte en primavera.
Orientación con ayuda de instrumentos artificiales
Orientación con el reloj
Debemos tener presente que para orientarnos con el reloj éste no debe ser digital, sino que debe ser de los llamadas analógicos.
Orientación con la brújula
1) Descripción de la brújulaLa brújula consta de un círculo graduado llamado limbo, que puede ser fijo o
móvil. Si la graduación es en el sentido de las agujas del reloj se llama destrosuma, y
en sentido contrario sinestrosuma.
Utilización de la brújula
1. Calcular los rumbos. Para conocer cuál será nuestro rumbo para llegar desde un
punto A hasta otro A1, se traza una línea que una A con A1, a continuación se traza
una meridiana sobre A, trazando una paralela al margen más cercano por A.
Después se mide el ángulo que forma esta meridiana con la línea A-A 1. Este ángulo
es el azimut. Por último, a este ángulo le sumamos la declinación magnética, y ése
será nuestro rumbo (Azimut + Declinación = Rumbo).
Orientar un mapa.
Para orientar un mapa, primero se coloca el mapa sobre una
superficie lisa y horizontal; segundo, se coloca la brújula sobre el plano de forma
que uno de sus cantos coincida con un margen lateral del mapa; tercero, se gira el
limbo hasta que su flecha N-S coincida con la flecha de dirección del soporte
transparente; por último, cuarto, girar el mapa hasta que la aguja de la brújula
coincida con la marca del limbo que corresponde al norte magnético (si la
declinación magnética es 5o, la m arca será 355o).
Cómo determinar la dirección de marcha. Para determinar la dirección de
marcha primero se coge la brújula y se mueve el limbo hasta que la marca del
rumbo deseado coincida con la flecha de dirección del soporte transparente.
Cómo medir el rumbo a un objeto.
Enfilar el punto u objeto con la mira o flecha de dirección de la brújula hasta que la marca del 0o coincida con el extremo norte de la aguja.
Cómo saber a qué rumbo estamos de un objeto. Para saber a qué rumbo estamos
de un objeto, procedemos de la siguiente manera:
1 Si el rumbo al que está el punto es menor de 180o, le sumamos 180o.
2 Si el rumbo al que está el punto es mayor de 180o, le restamos 180o.
Ése será el rumbo al que nosotros estamos del objeto, o del punto.
Cómo situarnos en el mapa.
Si queremos señalar en el mapa el lugar donde
estamos, tenemos que dar los siguientes pasos:
1 Convertir un punto que estamos viendo en azimut, restándole el ángulo de
declinación magnética.
2 Trazar la meridiana sobre ese punto en el mapa y sobre ella el ángulo de azimut.
3 Repetir los dos pasos anteriores con otro punto, y en el lugar donde se crucen las
dos líneas será donde estemos nosotros.